lunes, 20 de octubre de 2025

El poder de las creencias



  ¿Alguna vez te has preguntado por qué en muchas áreas de la vida  vivimos por debajo de nuestras verdaderas posibilidades?, ¿o por qué repetimos una y otra vez las mismas historias?

Nuestras conductas están teñidas por las creencias que subyacen en nuestro subconsciente y, en realidad, son las que determinan muchas de las capacidades y conductas que solemos atribuirle al azar.

Es necesario identificar estas creencias, muchas de las cuales derivan en miedos ocultos, silenciosos, que boicotean nuestros esfuerzos, debilitan nuestra voluntad y hasta nos paralizan a la hora de actuar y tomar decisiones.


¿Conoces el método de Lair Riveiro para amaestrar pulgas? :

primero se encierra a la pulga en un frasco, la pulga intentará salir saltando repetidas veces; al cabo de muchos intentos, ya no intentará salir del frasco. Y no lo hará porque “cree” que no puede.

Si en tu vida padeces una limitación y te hace “tropezar varias veces con la misma piedra”, y te resignas creyendo que no puedes cambiar los resultados, podrías pensar que gran parte del problema es que estás influenciado por tu manera de ver los acontecimientos, y te has olvidado que tu capacidad de salto, es más extraordinaria de lo que te imaginas.


En la India, para amaestrar a un elefante, cuando es bebé se lo ata con una cuerda pequeña a una planta, durante varias semanas. Cuando el elefante crece, se le ata con una cuerda similar a la original, y este no podrá escapar, porque “cree que no puede”.


Las creencias son programas inconscientes, o sea que funcionan sin que nos demos cuenta.

· Forman una pantalla entre el mundo exterior, los sucesos y nosotros mismos. Son representaciones de la realidad que muchas veces, tendemos a confundir con la realidad misma… pero que al avanzar en el camino, hemos olvidado su origen…

· A diferencia de los pensamientos, que forman activamente palabras o imágenes, la creencia actúa de manera pasiva y silenciosa.

· Las creencias perpetúan el sufrimiento pasado, la persona queda marcada, modelada en su comportamiento, sus pensamientos o sus emociones, traumatizada a veces, por un acontecimiento muy antiguo, ello sobrevive y se repite ahora, aunque el acontecimiento, el drama, la dificultad, sucedió hace muchos años atrás….es repetir para no olvidar, esto es lo que algunos llaman aprendizaje.

· Nuestras limitaciones personales responden a creencias limitantes. Si alguien por ejemplo, se cree que no merece recibir amor, se sentirá carente por más que lo quieran, porque su creencia lo hará enfocar su atención en cualquier detalle que confirme que nadie lo quiere. Incluso si alguien lo amara de un modo evidente, esta persona no llegaría a confiar por completo en ese amor, es más como las creencias generan actitudes, es probable que esta persona actúe, aunque sea inconscientemente, de manera que provoque el rechazo de los demás, para así alimentar su creencia original, con el tiempo conseguirá eso en lo que está enfocado: el rechazo.

· Si la creencia es tóxica, genera pensamientos negativos, que irán acompañados por imágenes y emociones negativas.

· Así, una creencia negativa, nos hace entrar en un círculo de acción y reacción.

· Hay creencias que abren, que potencian, son generativas y hay otras creencias que son limitativas, que aunque sean frecuentemente trabas terribles y la fuente de numerosos conflictos, estamos tan atados a ellas, porque son para nosotros, un modo de controlar las cosas, de organizar el mundo exterior, de racionalizar. Incluso nos permiten a veces, resolver la angustia del vacío.

· Las creencias son vinculadas al sentido de la vida, de los acontecimientos. Si se tiene una creencia, por ejemplo de que tal persona está enferma porque cometió un pecado, o si es su karma, o que su sufrimiento sirve al grupo, etc.… esta creencia, alivia.


Así, las creencias representan una adaptación al entorno, que nos permite estar vinculado con él, pero que al mismo tiempo, nos aísla.

Ya no vemos el entorno, sino nuestras creencias.

· Nuestras creencias se manifiestan en diferentes actitudes, aptitudes y comportamientos ante la vida, en los diferentes síntomas y enfermedades; simplemente observando cómo es la vida y el desarrollo de la persona y cuáles son sus dificultades o éxitos habituales en la consecución de sus objetivos proyectados, podemos descifrar cuales son las creencias que tienen integradas y que por supuesto, funcionan de manera automática e inconsciente.

· Somos esclavos de nuestras creencias inconscientes constantemente, porque casi nunca reflexionamos conscientemente sobre ellas. Son para nosotros unas evidencias.

· Estamos tan atados a nuestras creencias, porque en nuestra infancia nos ayudaron, y hemos construido nuestra vida encima de ellas.


Volver a plantear nuestras creencias, significa replantearnos todo un período de nuestra existencia, el modo en el cual hemos vivido, incluso sobrevivido; de alguna manera, nos sentimos seguros con ellas, tienen un beneficio secundario.

Nuestras creencias, nos conducen a volver a sentir ciertas emociones y a adoptar conductas congruentes a ellas, porque solemos cometer una serie de errores que nos parecen lógicos en el razonamiento (según las terapias de comportamiento y cognitivas):

  • Sobregeneralización: sacar conclusiones generales y globales después de un acontecimiento. Ej. Saqué una mala nota en un exámen, “todo me sale mal”.
  •  Minimización y maximización: minimizar los puntos positivos y maximizar, exagerar los negativos. Ej. tuve éxito en mi examen, pero fue un golpe de suerte. Ej. se me quemó la comida, soy una mala madre, no van a quererme.
  •  La Inferencia arbitraria: Sacar conclusiones sin pruebas. Ej. estoy deprimida porque me falta voluntad. Ej. mi hija no me llamó el día de la madre, lo cual indica que le importo muy poco.
  •  La abstracción selectiva: juzgar una situación basándonos en un solo aspecto, descartando los demás. Ej. me saqué una mala calificación, soy un mal alumno.
  •  El razonamiento o todo o nada: no hay matices grises, todo es o blanco o negro. Ej. amar es dar todo, si no se da todo es que no se ama.
  •  La personalización: atribuirse la responsabilidad de situaciones que no nos conciernen en forma directa, sentirnos responsables de las desgracias del mundo.   Ej. si fuera buena madre, a mi hija no le iría mal en la escuela.

En el campo psicológico, todos estamos sostenidos, dirigidos por nuestras creencias.




Aprende más con el curso: El poder de las creencias



OBJETIVOS DEL CURSO

  • Tomar conciencia de tus propias creencias y transformar las creencias que te limitan en otras que te sumen, que te aporten a una vida más saludable.Darte cuenta de cómo funciona la mente, mecánica y condicionada.
  • Darte cuenta de cómo tu sistema de creencias, afecta directamente tu vida, tus relaciones, limitándote….
  • Aprender cómo tus creencias afectan el mundo emocional y este tu biología.
  • Hacerte de herramientas para investigar por ti mismo tu sistema de creencias y poder elegir cambiar las que ya no te son saludables.
  • Cambiar la manera de ver, de interpretar los acontecimientos, y encontrar nuevas formas, más creativas de expresarse en la vida.
  • Aumentar la plasticidad neuronal
  • Ampliar tu mente y positivizarla
  • y muchas cosas más!

www.centroelim.org


No hay comentarios:

Publicar un comentario