LAS TERAPIAS MENTE- CUERPO

Terapias Mente-Cuerpo en los tratamientos coadyudantes de  enfermedades médicas.




La Medicina Mente-Cuerpo es la utilización basada en evidencia científica de las diversas terapias mente-cuerpo estructuradas en programas de intervención según las patologías, pero que básicamente tienen como objetivo la reducción de las consecuencias fisiopatológicas del estrés en el organismo.


Hoy en día la Medicina Mente-Cuerpo se utiliza en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles y en aquellas en las cuales el estrés influye en su génesis y evolución como la diabetes, hipertensión, dolor lumbar, fibromialgia, cáncer (calidad de vida y sobrevida), enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, alergias, asma, infertilidad, migraña, entre otras.



Se busca promover la salud en general al generar un estado fisiológico de armonía alostática llamado la "Respuesta de Relajación" que se opone a los estados fisiológicos de "La Respuesta del Estrés" los cuales están implicados en diversas patologías médicas, estrés, ansiedad y depresión.



La fisiopatología a través de la cual los estados de estrés se relacionan con las enfermedades es explicada por la Psiconeuroinmunología.


Las Terapias Mente-Cuerpo son “Las intervenciones que utilizan una variedad de técnicas diseñadas para facilitar la capacidad de la mente de afectar la función y los síntomas corporales”.
Comprende a las terapias de integración psicofisiológica sustentadas científicamente por la Psiconeuroinmunología que incluyen la respuesta de la relajación, meditación, imaginación guiada, relajación progresiva, entrenamiento autogénico, escritura terapéutica de autorrevelación, intervenciones psicosociales, entre otras.



Promueven el adecuado balance homeostático y alostático relacionado a la salud, por lo cual  en la actualidad constituyen una herramienta en el tratamiento de diversas enfermedades, en la actualidad se recomienda su aplicación en los servicios de salud en los cuidados médicos ambulatorios.



Las revisiones de Astin et al (2003) y Pelletier (2004) resaltan las evidencias clínicas que sustentan la utilización de las terapias mente-cuerpo en patologías como:

Cefalea crónica
Asma
Enfermedad coronaria
Lumbalgia
Diabetes
Hipertensión
Síndrome de intestino irritable
Fibromialgia
Síndrome de fatiga crónico
Insomnio
Artritis reumatoide
Síndrome premenstrual
Dolor crónico
Cáncer
VIH/SIDA
Osteoartritis

Las terapias mente-cuerpo requieren la participación activa del paciente por lo cual no son recomendables cuando no se cumple esta condición.

BENEFICIOS
  • Cambio en las creencias y actitudes respecto a su salud y a la propia capacidad de autorregulación mente-cuerpo.
  • Cambio de aquellos estados emocionales, cognitivos y conductuales que afectan la salud.
  • Capacidad de afrontar al estrés y sus consecuencias en la patología médica.
  • Vivencia de las experiencias de relajación y visualización antiestrés promotoras de salud.
  • Previene la aparición de enfermedades crónicas reforzando la capacidad de defensa inmunológica, alostasis y homeostasis del organismo.
  • Cuando se está enfermo se obtiene mejoría de la calidad de vida y como terapia sinérgica de cualquier tratamiento acelera el tiempo de recuperación de la enfermedad.





Candace Pert expresa: 

“La meditación, la relajación o la imaginación guiada, son formas de entrar en la conversación interna con el organismo, interviniendo conscientemente en sus interacciones bioquímicas.”


Esto resalta la capacidad que tenemos de entrar en nuestro cuerpo e intervenir de manera conscientes en sus procesos biológicos y manifestaciones, poniéndolas a trabajar a nuestro favor. Tenemos un gran poder sobre nuestra salud y la posibilidad de curación.
Hay numerosas evidencias de la aplicación de estas técnicas en pacientes con asma, cáncer, y otras patologías.



RELAJACIÓN


Las técnicas de relajación, en su definición amplia, incluyen aquellas prácticas que primariamente establecen como meta la obtención de un estado psicofisiológico de relajación o hipoexcitabilidad.

En ciertas prácticas, la meta podría ser reducir la tensión muscular (como en la relajación muscular progresiva en la cual los músculos son tensados y relajados alternadamente).
En otros casos, la meta primaria es lograr un estado hipometabólico de excitabilidad simpática reducida. El ejemplo más prominente de lo último es la respuesta de relajación de Benson.   


                   MAS   AQUÍ



MEDITACIÓN

La meditación ha sido definida como la auto-regulación intencional de la atención, un enfocamiento mental sistemático en aspectos particulares de la experiencia interna o externa.

Como una intervención en el cuidado de la salud la meditación puede ser enseñada y usada efectivamente sin importar el antecedente cultural o religioso del paciente.

Las dos formas más extensamente investigadas son meditación trascendental en la cual los practicante repiten una palabra o frase en silencio (un mantra) con la meta de aquietar (y finalmente trascender) la corriente ordinaria de diálogo mental interno, y la meditación de atención plena (Mindfulness), en la cual los practicantes simplemente observan o atienden (sin juzgar) a pensamientos, emociones, sensaciones, percepciones, etc., conforme ellos aparecen momento a momento en el campo de conciencia.


                MAS  AQUÍ



VISUALIZACIÓN E IMAGINACIÓN GUIADA



La imaginación guiada involucra la generación (ya sea por uno mismo o guiado por un terapeuta) de diferentes imágenes mentales. Usando las capacidades de visualización e imaginación, los individuos evocan imágenes, usualmente tanto sensoriales como afectivas. Estas imágenes son típicamente visualizadas con el propósito de evocar un estado psicofisiológico de relajación o con algún resultado especifico en mente (ej. visualizar el propio sistema inmune atacando células cancerígenas, imaginándose a uno mismo sintiéndose saludable y bien, explorando temas subconscientes).

Al visualizar hay que conectarse emocionalmente. Cuando se expresa una emoción ocurren cambios biológicos en el cuerpo (lenguaje psicoemocional), así que es importante al realizar el ejercicio en tiempo presente, como si realmente estuviera ocurriendo en ese momento, expresar la emoción acorde con el sentimiento de curación. 
Tratar de imaginar lo que deseas vívidamente ya cumplido y la emoción que experimentaría si ya estuvieras curado. Esto activa neurotransmisores de “curación” que tendrán efecto biológico en el cuerpo, con lo cual no suprimir emociones que se sienten, sino expresarlas plenamente.


¿Por qué funciona la imaginación guiada?


Algunas de las teorías que pueden explicar por qué funciona son:


1- Nuestro cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que llamamos realidad. Ya sabemos cómo repercute en el cuerpo la imaginación. El miedo aun cuando es provocado por nuestra imaginación, puede provocar inmediatamente alteraciones gástricas, respiratorias y cardiovasculares, de la misma manera, el escuchar música o percibir un olor, puede activar sensaciones de alegría o tristeza.
Además, existen evidencias científicas que confirman que cuando imaginamos se produce una verdadera actividad cerebral, que redunda en cambios fisiológicos y bioquímicos en el organismo (se activan las mismas áreas del cerebro, produciendo efectos en la biología del organismo, cuando la persona observa un objeto y cuando se imagina el mismo objeto).



2- En un estado elevado de conciencia somos capaces de aprender, crecer y cambiar más rápido. Para realizar cambios fundamentales de crecimiento y sanación, sobre todo aquellos que vienen de nuestra interioridad, es importante encontrar momentos de tranquilidad, recogimiento y silencio que nos permitan acceder a ese espacio interior.
Si todo el día estamos conectados con el exterior, sea televisión, móviles, internet, radio, redes sociales, etc., no se establecerá el marco mental adecuado para que esos cambios ocurran. 
Entonces, bajo un estado de relajación o de meditación, podemos abrir ese espacio interior que nos permitirá establecer un dialogo efectivo, consciente y constructivo con nuestro organismo.

3- Cuando creemos tener el control de lo que nos está ocurriendo, nos sentimos mejor con nosotros mismos. La herramienta de la imaginación guiada, permite que la gente recupere el control.
El Dr. Benson es pionero en estudios sistemáticos y científicamente rigurosos sobre las técnicas de relajación e imaginación y diversos parámetros fisiológicos en el organismo, demostró que la respuesta de estrés o de lucha/huida, aumenta la actividad metabólica, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como la tensión muscular, mientras que estos parámetros disminuyen en respuesta a la relajación.
Asimismo, hay una redistribución del flujo sanguíneo hacia los músculos de brazos y piernas durante el estrés, que se altera en la relajación.


                   MAS  AQUÍ



ESCRITURA TERAPÉUTICA DE AUTOREVELACIÓN EMOCIONAL

El método de Escritura Terapéutica ha sido desarrollado por James Pennebaker en la década de los 80, las primeras investigaciones mostraron efectos beneficiosos en el sistema inmunológico, disminución de las consultas médicas, la presión arterial, el ritmo cardiaco, con efectos psicofisiológicos positivos mensurables hasta varios meses después de los ejercicios.



Posteriormente se han encontrado aplicaciones de este método en distintas enfermedades crónicas como el asma, artritis reumatoidea, cáncer, HIV-SIDA, entre otras. Todas estas investigaciones han sido publicadas en revistas científicas médicas o psicológicas.

Los efectos beneficiosos del escribir sobre contenidos de intenso significado emocional, auto-revelaciones en la intimidad personal produce una reestructuración cognitiva fisiológica en la cual las emociones son procesadas con el lenguaje, encontrando nuevos significados e interpretaciones que se traducen en nuevas respuestas psicofisiológicas relacionadas a la salud.






DIBUJO SIMBÓLICO DE LA SALUD Y ENFERMEDAD 

La enfermedad puede expresarse simbólicamente de diversas maneras. 

Una de ellas es a través del dibujo, en el cual la representación que realiza el paciente puede ser útil para conocer el grado de empoderamiento o indefensión respecto a cómo su organismo y su sistema inmune está enfrentando a la enfermedad y respondiendo a los tratamientos recibidos. 
De este modo, la técnica del dibujo simbólico puede contribuir a evaluar el curso de la evolución de la enfermedad y de la recuperación hacia la salud. 

Asimismo para conocer cómo se modifica la representación simbólica de la enfermedad en relación a los tratamientos antes y después. (Dr. Jorge Santiago)




TERAPIA DE LA RISA

Un moderno enfoque dentro de las terapias cuerpo-mente, es la terapia de la risa. La risa y el humor está dentro de las 24 fortalezas personales y se las considera muy importantes para el bienestar subjetivo y la promoción de los estado de flujo, produciendo beneficios no solo psicológicos, sino también fisiológicos.



Dentro de la biomedicina, la risa es una terapia alternativa o complementaria dentro de las terapias mente/cuerpo que tiene muchos beneficios y muy pocas contraindicaciones (solo cuando produzca incomodidad o dolor adicional).
También se puede utilizar como preventiva, potenciando los beneficios de la salud en el ámbito familiar, laboral, personal…

Hay evidencia en estudios realizados mediante la aplicación de la terapia de la risa en estas áreas: oncología, alergia y dermatología, inmunología, neumología, cardiología, endocrinología, medicina interna, reumatología, rehabilitación, psiquiatría, psicología, neurología y neuroimagen, biofísica y acústica, neurología y neuroimagen, geriatría, pediatría y obstetricia, odontología, enfermería, curas paleativas y atención de enfermos terminales, atención primaria de la salud, epidemiologia, medicinas complementarias y alternativas, educación y formaciones médicas.

Beneficios fisiológicos
  •  Ejercita y relaja los músculos
  •  Ejercita y mejora la respiración
  •  Disminuye las concentraciones de hormonas del estrés
  •  Estimula la circulación
  •  Estimula el sistema inmune
  •  Eleva la tolerancia al dolor
  •  Mejora la función mental

Beneficios psicológicos
  • Reduce el estrés, depresión y ansiedad
  • Eleva el estado de ánimo, la autoestima, la esperanza, la energía y el vigor
  • Aumenta la memoria, el pensamiento creativo y la resolución de problemas - Mejora la interacción interpersonal, las relaciones sociales, la atracción y la proximidad
  • Aumenta la amigabilidad y la colaboración y facilita la identidad de grupo, la solidaridad y la cohesividad
  • Promueve el bienestar psicológico
  • Mejora la relación médico-paciente y la calidad de vida
  • Intensifica la hilaridad y es muy contagiosa






TERAPIAS ARTISTICAS CREATIVAS

Dentro de esta área de terapias para potenciar la mente, el cuerpo y su conexión, aparecen las terapias artísticas creativas, las cuales buscan capacitar a las personas en conectarse con su mente y su espíritu por medio de la imaginación. A partir de esta conexión, influenciar la enfermedad y los síntomas. 

Según Read (1998), las terapias artísticas creativas proponen que los estados internos son externalizados o proyectados por medio del arte, transformados en maneras de promover la salud y entonces reinternalizados por el cliente. 

Hay conceptos básicos, estos explican el modelo curativo de éstas terapias; por ejemplo, la proyección, pues por medio de procesos o productos artísticos se expresa el yo (Read, 1998). 

Read afirma la existencia de una relación causal entre el arte y la psique, en la cual el trabajo artístico es inspirado en lo personal al ser creado. Es en esta etapa de creación cuando el juego se convierte en elemento primordial del proceso artístico creativo, se vuelve esencial. 

Según Bruner (2000) “el juego provee un lenguaje simbólico que hace la comunicación posible… Esta expresión simbólica del inconsciente se revela solo en las formas de juego”. El papel del terapeuta en este juego, es esencial; así, si el terapeuta no puede jugar no es conveniente para este trabajo, pues quien recibe la terapia necesita de un estímulo para ello. 

Las terapias artísticas contenidas en esta área, según Landy (2005), son arteterapia, danzaterapia, biblioterapia, musicaterapia, poesíaterapia, y dramaterapia. 



MUSICOTERAPIA 

Según Hanser y Mandel (2005): “es un proceso sistemático de intervención, donde el terapeuta ayuda a promover la salud usando experiencias musicales y su relación con esas fuerzas de cambio”. Dicha intervención, consiste en introducir en la persona, por medio de la música, pensamientos, imágenes, asociaciones placenteras, recuerdos alegres, estados de ánimo pasivos, sentimientos disfrutables y, así, producir un efecto de relajación profunda. 



DANZATERAPIA 

Según Karkou y Sanderson (2001), se basa en la idea de relación entre la mente y el cuerpo, pues el movimiento provee evidencia de un proceso inconsciente a través de símbolos y metáforas, los cuales reflejan aspectos de la personalidad. 

De acuerdo con la Asociación de Danzaterapia de Inglaterra, la danzaterapia se define como el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza en el cual la persona puede construir un proceso creativo para buscar su integración emocional, cognitiva, física y social (Karkou y Sanderson (2001). 



DRAMATERAPIA 

Según Landy (2005), la dramaterapia, por una parte, concierne a la relación entre cliente y terapeuta, dentro de un proceso creativo, donde el medio es el teatro. Por otra parte, los ejercicios incluidos en esta terapia, son: contar y hacer historias, hacer personajes, improvisar, juego con máscaras y títeres, juegos con arena, terapia de juego, ensayos y representaciones de teatro. 

El terapeuta, como en otras terapias artísticas, posee una gran importancia, pues ayuda al cliente a examinar sus temperamentos, estilos afectivos, sus fuerzas y debilidades como persona, sus principios y le guía a usar lo que él sabe, es verdadero, acerca de sí mismo, en su búsqueda de sentido. Para este trabajo terapéutico, el uso de la imaginación es muy importante, ya que la dramaterapia incluye un espacio de juego. 



EXPRESIÓN CORPORAL O MOVIMIENTO CREATIVO 

Este trabajo multidisciplinario sugerido por Best cobra validez y pragmatismo en el campo del movimiento creativo o expresión corporal, el cual posee la capacidad de realizar una mezcla justa entre teatro y danza o movimiento expresivo. 

Debido a que uno de los objetivos de la expresión corporal es la integración del cuerpo y la mente, por medio de ejercicios psicomotrices, según Stokoe y Harf (1992), es una disciplina la cual relaciona informaciones de diferente índole: funciones motrices, del movimiento, de la acción y del desarrollo de las funciones psíquicas. 

La educación psicomotriz, implícita en la expresión corporal, trata de obtener, la conciencia del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y, más tarde, la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal y las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior. 

El movimiento creativo o expresión corporal es una disciplina que busca una conexión entre cuerpo, la mente y el espíritu, profundizando en su carácter integral y holístico.  Posee el potencial terapéutico para mejorar la salud general de su practicante, proporcionándole una inteligencia kinética (uso de todo el cuerpo o sus partes), así como un incremento de sus habilidades de observación, físicas, cognitivas, sociales y afectivas, pensamiento abstracto, su autoestima, su pensamiento crítico, creatividad motora, concentración en las tareas del movimiento y capacidad de análisis de problemas. Se expande, además, la conciencia interpersonal y se aprende el valor de la diferencia individual. 







Juana Ma. Martínez Camacho


Terapeuta Transpersonal

(Escuela Española de Desarrollo Transpersonal)
Especialista en Bioneuroemoción
(Instituto Español de Bioneuroemoción)
Facilitadora Internacional CMR (Liberación de la Memoria Celular)
(Cellular Memory Release)
Anatheóresis (Psicoterapia Regresiva Perceptiva)
(Transpersonal Anatheóresis Madrid)
Formación Internacional en Psiconeuroinmunoendocrinología
(IPPNIM)

www.centroelim.org




No hay comentarios:

Publicar un comentario