Relaciones basadas en la honestidad y la empatía
Muchas veces, nuestra manera de expresarnos, ofende o hiere a los demás, o a nosotros mismos (a veces de manera inconsciente).
Generalmente buscamos las respuestas afuera, siendo que están en nuestro interior. Por condicionamiento solemos buscar la resolución del conflicto esperando que cambie el afuera, el otro, así, generamos maneras de relacionarnos violentas en pos de cubrir nuestras necesidades, y no nos damos cuenta de ello, por carecer de educación emocional; muchas personas ni siquiera se plantean que debajo de cada comportamiento, existen necesidades.
Somos grandes desconocidos para nosotros mismos, y desde ahí nos relacionamos, intentando cubrir necesidades que arrastramos desde muy pequeños, en su mayoría inconscientes de ello.
Desde niños nos fuimos desconectando de lo que sentimos y necesitamos, y tampoco sabemos cómo pedir al otro de manera en que ambos salgamos ganando.
Todo esto se traduce en relaciones con cierto tipo de violencia, donde juzgamos, diagnosticamos, culpamos, ordenamos, imponemos, negamos nuestra responsabilidad, etc., en mayor o menor grado.
Sin embargo, cuando renunciamos a la violencia, aprendiendo a gestionar nuestro mundo emocional y a cubrir sanamente nuestras necesidades, surge la compasión que brota del ser humano de manera natural.
Podemos aprender a elegir nuestras palabras, respondiendo de manera saludable, cuando somos conscientes de lo que percibimos, sentimos y deseamos. Podemos expresarnos con sinceridad y claridad, al mismo tiempo que prestamos una atención respetuosa y empática a los demás.
El incorporar esta manera de funcionar, requiere autoconocimiento, práctica, determinación y paciencia.
En cualquier interacción, podemos aprender a tener en cuenta tanto nuestras necesidades más profundas, como las de los demás.
Podemos ir reemplazando nuestras antiguas pautas de defensa, resistencia, de huida y de ataque ante los juicios y las críticas de otras personas, y empezar a percibir a los demás y a nosotros mismos, así como a nuestras intenciones y relaciones, bajo una nueva luz.
Cuando nos centramos en clarificar lo que observamos, sentimos y necesitamos, en lugar de dedicarnos a diagnosticar y a juzgar, descubrimos cuán profunda es nuestra compasión hacia nosotros y hacia los demás, favoreciendo el respeto y la empatía.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESE CURSO?
A quien quiera aprender:
• Cómo comunicarse de manera asertiva y empática.
• ¿Qué es lo que dificulta la comunicación interpersonal?
• A detectar formas de violencia que son inconscientes y hacen difícil la comunicación entre las personas.
• A desarrollar la observación sin juicios de nuestro funcionamiento y el de la otra persona.
• A escuchar los propios sentimientos y necesidades que están detrás de cada conducta.
• La importancia de saber cubrir las necesidades saludablemente.
• A escuchar a la otra persona y responder comprendiendo sus sentimientos y necesidades.
• Hacerte responsable (que no es culpable) de tus propios sentimientos y necesidades, sin esperar que el “afuera” las cubra.
• A desarrollar la inteligencia emocional...
• A cómo “decir que no”, a poner límites sanos.
• A realizar peticiones a consciencia.
• A elaborar el duelo por nuestros comportamientos en el pasado, el perdón.
• La importancia de la autoempatía y la empatía a la hora de comunicarnos.
• La autocompasión y la actitud compasiva hacia el otro.
• Descubrir que importante es la gratitud y la valoración.
• A gestionar la culpa, la vergüenza.
• A gestionar la ira/enojo.
• A gestionar el miedo.
www.centroelim.org
WhatsApp: 653-936-074
No hay comentarios:
Publicar un comentario