domingo, 27 de abril de 2025

Escritura terapéutica- Narración.


Narrar tus imágenes, sensaciones, emociones, pensamientos, impulsos, necesidades y deseos, es muy importante.

1. Nos pone en contacto con lo que pensamos, sentimos y nos pide el cuerpo llevar a cabo.

2. Para escribirlo interviene todo nuestro cerebro: el neocórtex procesa la información tanto con el hemisferio derecho, donde están las sensaciones, sentimientos y percepciones globales, como con el hemisferio izquierdo, donde está el lenguaje, la estructura, el orden. Así que estamos conectando ambos hemisferios, cuando narramos lo que pensamos y sentimos.

3. Al narrar lo que imaginamos o recordamos, se van a activar recuerdos y emociones asociadas, y estas emociones nos van a indicar temas inconclusos o no resueltos que podemos trabajar.

4. Va a viajar información de nuestro inconsciente a nuestro consciente, y nos vamos a dar cuenta de cosas de las que no éramos conscientes.

5. Si estamos en el estado de ánimo adecuado, es decir, receptivos, curiosos, no juzgadores, aceptadores y amorosos hacia nosotros, el hacer este proceso, va a ser una experiencia sanadora.

6. Si cuando lo hemos escrito, lo dejamos reposar y lo volvemos a leer pasados unos días, nos daremos cuenta de muchas más cosas, porque ahora lo leeremos desde fuera, como si nos lo estuviera contando otra persona.

7. Al leer lo que hemos escrito es probable que nos hayamos distanciado del problema y nos observemos

8. Perdonarnos significa entendernos, aceptar que «lo hicimos lo mejor que supimos en ese momento», aunque ahora, a raíz de ese incidente, hayamos aprendido a hacerlo mejor

9. Si una vez que lo hemos asimilado, le hacemos un ritual como quemarlo, enterrarlo, encuadernarlo, nuestro inconsciente entenderá que eso ya está resuelto y reorganizará la información de manera que pase a una memoria más remota.

V. Cardaso




No hay comentarios:

Publicar un comentario